camp de morvedre
El primer taxista de la zona del Camp de Morvedre fue Lino López Harranz en 1947. Procedente de Cuenca dejo el mundo del campo y emigro a la ciudad de Castellón donde comenzaría a trabajar como transportista. Finalmente se asentaría en el municipio de Puerto de Sagunto, concretamente en la calle Espronceda. Lino era propietario de “dos puntos” o como lo conoceríamos actualmente dos licencias.
El primer taxi que existió en Puerto de Sagunto fue un Chevrolet Belmonte o más conocido como “la rubia”. Este vehículo se caracterizaba por su gran tamaño y sobre todo por la amplitud y versatilidad de su interior. Además, estaba hecho de chapa y madera. El vehículo se utilizaba tanto para circular por el pueblo como fuera de la provincia.
Como hemos dicho anteriormente, Lino López era poseedor de dos licencias por este motivo dispone de otro vehículo un Renault, que era conducido por su hija Dolores López y que se dedicaba única y exclusivamente para llevar a las mujeres de los ingenieros de fábrica hasta la playa.
Tras 6 o 7 años de exclusividad como taxista del Puerto se unieron otros taxistas, la mayoría de ellos del Puerto de Sagunto. Algunos de ellos fueron: Rafael López Egea, Paco Solera, Dámaso y Domingo, Zúnica, etc. A lo largo de los años, veríamos circular por nuestras calles modelo como los siguientes.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A pesar de ello Lino López Harranz ya contaba con una importante cartera de cliente con los que trabaja en exclusividad con ellos. Los más destacados fueron las empresas del Ferrolan y Biensa, servicios al ayuntamiento de Sagunto y capitanes de barcos y marineros del muelle.
Entre todos los coches que tuvo Lino debemos destacara. El último coche que utilizó como taxista antes de jubilarse, que fue el Sinca Aronde, de origen francés. Este coche fue cedido a cambio de otro coche, más una cuantía económica a cambio de otro coche el Ford Mercury que fue comparado por un famoso torero. Lino López Harranz vendió sus puntos (licencias) a otro taxista junto con el automóvil.
Durante los primeros años, en la década de los cuarenta, existían únicamente dos paradas que estaban situadas en Puerto de Sagunto, concretamente en la parada de la plaza 1 de Mayo, de ahí el popular nombre de plaza de los coches, y en la parada del “paso”, situada al lado de los chalets de los ingenieros de fábrica.
Será en la década de los 50 cuando se instalará la primera parada de taxis en Sagunto, concretamente en la zona de la estación de trenes, promovida por” los hermanos” Pareja procedentes de Albacete. Los taxistas trabajaban de media unas 16 horas y en “teoría” debían descansar 8 horas.
En esta época no existían los taxímetros y se cobraba por asientos. Eran tarifas muy reducidas debido a los escasos recursos de los clientes. Además de existir una regulación de las tarifas impuestas por la Inspección de Circulación y Transportes por Carretera.
Además de estar regulada las tarifas también existía un control relacionado con la inspección del vehículo con el que se pretendía conseguir controlar que el taxi estaba en perfectas condiciones. Pero si algo llama la atención era el “Libro de requisado” con el que el taxista estaba obligado a entregar el coche al estado español si entraban en guerra.